San José Valdeflórez es un proyecto minero industrial comprometido con el desarrollo económico de Cáceres
San José Valdeflórez es un proyecto minero industrial comprometido con el desarrollo económico de Cáceres
Millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, suficiente para abastecer hasta 10 millones de vehículos eléctricos durante la vida del Proyecto
años de proyecto
millones de aportación directa
millones en salarios
Queremos aclararte todas las dudas que tengas acerca de nuestro proyecto
Queremos aclararte todas las dudas que tengas acerca de nuestro proyecto
Tecnología Extremeña del Litio (TEL) es la empresa a cargo del desarrollo del proyecto industrial y minero de San José Valdeflórez. Es una sociedad liderada por la australiana Infinity Lithium, a través de su filial española Extremadura Mining que cuenta con una participación del 75% y por Valoriza Minería (filial de Sacyr), con un 25% del capital societario.
Infinity Lithium Corporation Limited es una empresa australiana que cotiza en el Mercado de Valores de Australia (ASX:INF) y que cuenta con profesionales de dilatada experiencia en el desarrollo de proyectos industriales, además de un profundo conocimiento del sector del litio y del aprovechamiento de yacimientos minerales.
La empresa opera en España a través de su filial Extremadura Mining, fundada en 2016, y con sede fiscal en la ciudad de Cáceres, gestionada por un equipo de profesionales nacionales y extremeños.
En Valdeflórez, Cáceres tiene el segundo yacimiento más grande de litio de este tipo dentro de la UE; las investigaciones históricas (durante el Siglo XX) y actuales así lo ratifican. En total contiene 1.6 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, suficiente para abastecer hasta 10 millones de vehículos eléctricos durante la vida del Proyecto.
Sus características geológicas son únicas e idóneas por su proximidad a la superficie, lo que ha permitido modelizar el recurso fácilmente y permitirá extraerlo con el mínimo impacto ambiental.
El litio es una materia prima indispensable para el desarrollo de energías renovables que reemplacen a los combustibles fósiles, siendo un pilar fundamental para el desarrollo de la movilidad sostenible, eje indispensable en la lucha contra el calentamiento global. El futuro de los vehículos eléctricos depende del litio.
El litio se queda en Cáceres para transformarlo en el compuesto de alto valor que se emplea en las baterías: el Hidróxido de Litio.
La industria de transformación es la parte esencial del Proyecto de San José de Valdeflórez. Una industria altamente tecnológica, que actualmente no existe en Europa: Cáceres tiene la oportunidad de encabezar este sector a nivel europeo.
El hidróxido de litio que será producido en la planta de San José Valdeflórez es un componente esencial para la fabricación de baterías recargables de ion-litio, componente indispensable de los vehículos eléctricos.
Europa históricamente ha liderado la industria de la automoción a nivel mundial, pero actualmente se encuentra con una clara desventaja competitiva al no producir litio dentro de sus fronteras. Esto supone un retraso en la implantación de fábricas de baterías, pieza clave para la transformación de la industria automotriz. En España, segundo productor de la UE, la automoción representa más del 10% del PIB. Extremadura, y Cáceres, podrían tener la llave de este cambio de modelo productivo.
Con las propiedades en la zona del proyecto hemos de alcanzar acuerdos amistosos para su uso. Por parte de Tecnología Extremeña del Litio las compensaciones económicas no solo atenderán a los valores de las mismas por su clasificación: recreo, rústico, agricultura; sino también teniendo en cuenta los aspectos de rendimiento productivo y sentimentales sobre las mismas.
El incumplimento tiene consecuencias penales para el promotor, y la restauración de la zona se avala ante la administración, económica y legalmente, antes de comenzar las obras. Los datos de inversión del proyecto deben aprobarse previamente, y asimismo, superar tres Declaraciones de Impacto Ambiental. Autorización de Confederación y del Ayuntamiento, entre otros requisitos.
Inapreciable, pues la orografía actúa como barrera natural. Además, en la zona oeste del proyecto se ha diseñado una barrera acústica y visual que evitará la propagación de ondas sonoras a través del valle. TEL solo llevará a cabo el trabajo en el yacimiento en turno de día, con solo 1 voladura al día o cada 2 días.
No. La actividad no generará ningún tipo de polvo ni residuo tóxico que afecte a la calidad del aire o a la salud, pues se trata de polvo totalmente inerte (roca triturada). En todo caso, tomaremos diversas medidas para evitar la dispersión: colocación de pantallas de tierra vegetal, mantenimiento de las manchas de vegetación arbórea, restauración progresiva de la escombrera y riego de pistas, entre otros.
No son tóxicos, son residuos inocuos depositados en seco. La mayoría de los restantes serán roca triturada, inerte e inocua, que se depositará junto al yacimiento. Los residuos derivados de la producción de hidróxido de litio, que conlleva la aplicación de algunos químicos de procesamiento industrial comunes, serán neutralizados antes de ser almacenados de forma segura como relaves apilados en seco, en la zona adyacente a la planta industrial, a más de 6km de la ciudad de Cáceres.
El proyecto empleará agua reciclada de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y agua reutilizada de los procesos de recirculación interna, tratada a través de la purificación en un circuito cerrado, para lo que se construirá una planta de ósmosis inversa.
No, el agua procederá de la depuradora de Cáceres. Además, son geológicamente imposibles las filtraciones al acuífero del Calerizo porque no existe comunicación entre las actividades del yacimiento y el propio acuífero del Calerizo.
La zona de la montaña, donde se sitúa la Sierra de la Mosca, no reúne los requisitos establecidos por las directivas comunitarias para su delimitación y protección ambiental (rareza, singularidad y excepcionalidad). Su configuración fisiográfica y de biodiversidad no representa un valor singular frente a otras zonas con esas especificidades.
Actualmente no cuenta con ninguna figura de protección ambiental, más allá del uso del suelo que le presupone el Plan de Ordenación Urbana Municipal, una herramienta de gestión urbanística del Ayuntamiento de Cáceres. El uso del suelo podría cambiarse modificando dicho Plan de Urbanismo.
La actividad del yacimiento no es visible desde el casco antiguo de Cáceres o desde la Carretera de Trujillo. Las actividades se limitarán al horario diurno, dejando de lado el requisito de utilizar grandes plantas de iluminación que puedan afectar al horizonte. La explotación se encuentra a más de tres kilómetros del núcleo urbano y del centro histórico de Cáceres, en un valle detrás de la sierra de Portanchito, por lo que el yacimiento no es visible desde la ciudad.
De ningún modo. El enclave donde se asentará el proyecto, en pleno valle, supone una barrera natural que hará que el Santuario quede resguardado por la orografía. Además no hay visibilidad el yacimiento ni de la planta industrial ni desde el mirador del Santuario de la Virgen de la Montaña ni desde el recorrido de la romería.
El centro histórico de Cáceres está a 3,5Km del Yacimiento, y más de 5Km de la planta industrial de obtención de hidróxido de litio.
Cáceres es el vivo ejemplo de Ciudad con un pasado vinculado a la obtención de las materias primas y con yacimientos y minas incluso más cercanas que el depósito de San José Valdeflórez. Las Minas de Aldea Moret están actualmente incluidas dentro de los límites de su casco urbano, o las canteras del término municipal, como la de Olleta, están en las inmediaciones de la ciudad.
Tecnología Extremeña del Litio ha llevado a cabo un estudio exhaustivo de la flora y fauna avistadas en la zona del proyecto y alrededores con la ayuda de consultoras especialistas.
Antes del inicio de la actividad, se realizarán nuevas y exhaustivas exploraciones con objeto de evitar posibles afecciones sobre la fauna presente. Se seguirá un estricto programa de vigilancia ambiental para garantizar la preservación de los valores ambientales del área.
Sí, la sostenibilidad ha guiado el proyecto desde su concepción inicial, con los pilares clave: estricto respeto y cumplimiento medioambiental, repercusión económica positiva y generación de riqueza, y al beneficio social y fijación de población. Esto aunado al esfuerzo y medidas implementadas para la eficiencia energética y economía circular.
El tamaño del hueco de explotación será significativamente menor que el que se ha venido representando.
TEL ha llevado a cabo un trabajo significativo para reducir el tamaño de la mina. Las operaciones a cielo abierto son más seguras que la minería subterránea. Tanto el volumen de material extraído como el tamaño del yacimiento se han reducido significativamente. El tamaño máximo de la mina, después de 19 años de extracción, será de 668x454m.
El Proyecto empleará las mejores prácticas globales para la rehabilitación continua del área. El proyecto prevé la inversión de 16 millones de euros en la rehabilitación del terreno, que se iniciará poco después del comienzo de la producción minera.
La restauración integrada del hueco minero se realizará una vez concluyan las operaciones extractivas, en el año 19, y mientras continua en operación la planta industrial, hasta el año 30 de vida del proyecto. Esta zona se podría convertir en un reservorio de agua dulce para Cáceres, que podrá ser empleado para uso lúdico y actividades de recreo, con lo que se dotará a Cáceres de un nuevo elemento de ocio. Se considerarán también otras opciones para hacer de la rehabilitación a cielo abierto un lugar atractivo para los habitantes de Cáceres y Extremadura. En diferentes partes del mundo hay numerosos ejemplos de grandes rehabilitaciones a cielo abierto, como los anfiteatros en Dalhalla (Suecia) o en Perth (Australia).
San José Valdeflórez aportará 528 puestos de trabajo directo.
Durante la fase de construcción, que se estima en torno a los primeros 20 meses, se crearán 310 puestos de trabajo directos.
Durante la fase operacional (30 años de vida de proyecto) generará 218 empleos directos. De ellos, 126 estarán dedicados a la planta industrial (un 58% del total); 72 en minería (32%); y los 20 restantes en el área de administración (10%).
Además, se generarán de media durante la fase de operación 1.063 puestos de trabajo indirectos provenientes de actividades como mantenimiento, construcción, logística, consultoría o seguridad.
Planta industrial
Mineria
Administracion
Empleos indirectos
Se necesitarán operarios, empleados para las tareas específicas de planta (ingenieros, artesanos, mantenimiento, etc.) y un equipo completo en el laboratorio. A ellos habrá que sumar los miembros a cargo del departamento administrativo y de protección ambiental, de la gestión general de la oficina y de la administración de la empresa, así como de la dirección de la planta.
Los puestos serán permanentes y de alta cualificación, apoyados en un ambicioso plan de formación y capacitación dirigido a los ciudadanos de Cáceres y de la región. Para este plan se contará también con el Departamento de Educación de EIT InnoEnergy, que cuenta con la experiencia necesaria en la creación de planes de formación, que han permitido con éxito fijar población y cubrir necesidades de empleo.
Para estos cálculos se han empleado los multiplicadores del informe publicado por el economista Josh Bivens el 23 de enero de 2019. Se ha elegido esta clasificación ya que recoge todas las áreas de interés para San José Valdeflórez: minería, manufactura de larga duración y administración y servicios de apoyo.
Estas cifras están en línea con el efecto multiplicador corroborado con los datos estadísticos de empresas, empleo y valor añadido bruto del sector minero en España.
San José Valdeflórez ofrecerá empleos de calidad y con una remuneración muy superior a la media. La estimación del salario medio se sitúa por encima de los 40.000€ al año, mientras que, según el Instituto Nacional de Estadística, el sueldo bruto medio anual en Extremadura se situó en los 18.445€ en 2017, el más bajo de España.
No existe ninguna base que sustente este miedo. El impacto visual, acústico o lumínico del proyecto sobre la ciudad de Cáceres y su centro histórico será nulo, `por lo que el atractivo turístico de la ciudad de Cáceres quedará inalterado. La misma lógica aplica a las actividades de turismo rural en la región dado que la visibilidad del complejo industrial-minero queda únicamente circunscrita al valle de Valhondo, que no constituye en la actualidad un polo de la actividad turística cacereña. Por otro lado, los ingresos adicionales para la localidad y sus habitantes generados por la actividad económica pueden revertir en una mejora de los activos turísticos de la ciudad y su entorno, así como de la potenciación de las actividades de promoción en España y en el extranjero. Son muchos los ejemplos a nivel nacional e internacional que apuntan a que el desarrollo económico no está reñido con el sector turístico, bien al contrario, son dos polos que se alimentan entre sí.
Ateniéndose a la realidad del proyecto, no existe ninguna razón objetiva que pudiera hacer peligrar la condición del centro histórico de Cáceres como Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. El complejo industrial-minero es absolutamente imperceptible desde la ciudad de Cáceres, siendo nulo su impacto en el conjunto patrimonial y por ende inexistente la amenaza de destrucción o deterioro del conjunto cacereño inscrito como Patrimonio de la Humanidad.
San José Valdeflórez supondrá una inversión inicial de 305 millones de euros. De ellos, 280 millones estarán destinados a la construcción de la planta industrial dedicada al procesamiento del material para obtener hidróxido de litio.
El proyecto no se basa únicamente en la extracción mineral, de hecho, la industria de transformación es la parte esencial del Proyecto de San José de Valdeflórez, para transformar el litio en el compuesto de alto valor que se emplea en las baterías, el hidróxido de litio. Una industria altamente tecnológica, que actualmente no existe en Europa, en la que se va a invertir más del 80% de los 300 millones destinados a la puesta en marcha del Proyecto.
San José Valdeflórez es susceptible de atraer otras inversiones a la región, ya que el litio es un elemento clave en toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica, una industria donde la proximidad, la integración y la colaboración son esenciales. Los productores de cátodos y de baterías, así como los fabricantes de vehículos eléctricos y todas las empresas auxiliares al sector del automóvil, se sitúan entre los potenciales inversores en la región.
Es parte fundamental del proyecto San José Valdeflórez la instalación de una planta industrial para el tratamiento del litio extraído del yacimiento para su conversión en hidróxido de litio, elemento indispensable para la producción de baterías ion-litio. Adicionalmente la extracción y tratamiento de litio en las inmediaciones de Cáceres es sin duda un primer paso estratégico e indispensable para que la ciudad pueda atraer inversiones productivas adicionales en la cadena de valor de las baterías eléctricas, situando Cáceres como polo nacional y europeo de esta industria del mañana.
Además de crear empleo directo, la inversión de San José Valdeflórez generará oportunidades de negocio y crecimiento para numerosas pequeñas y medianas empresas locales, atraerá industria y proporcionará desarrollo e ingresos constantes, con lo que se dinamizará la economía local. Calculamos que generará hasta 1000 empleos indirectos.
Se calcula que TEL contribuirá con más de 900 millones en impuestos a lo largo del proyecto, de los cuales, una parte significativa irá a parar a las arcas municipales.
Además, abonará más de 96 millones de euros en salarios durante los dos años que dure la fase de construcción y superará los 236 millones de euros en sueldos durante la fase operativa del proyecto. Un dinero que se inyectará directamente en el tejido económico local y autonómico.
La empresa reinvertirá parte de los beneficios en el desarrollo de planes que mejoren el medio ambiente y la calidad de vida de los cacereños mediante un Fondo de Inversión Local.
El Proyecto plantea unos royalties basado en un porcentaje de los ingresos anuales. Esta contribución económica inicialmente prevista durante la vida del proyecto es de 60 M€, en la que la ciudad contará con 2M€ año que se gestionarán a través de la Fundación u organismo que se determine con el Ayuntamiento.
Y si algo no te queda claro, pregúntanos.
Estamos aquí para responderte